He actualizado la página de tests estandarizados de comprensión lectora con algunas pruebas de tipo cloze. Esta forma de evaluación es muy peculiar y consiste, esencialmente, en presentar al alumno un texto en el que se han omitido palabras para que lo complete. Una forma clásica de preparar una prueba cloze es eliminar en un texto una de cada 5 palabras (20% de la información) y sustituirlas por líneas de igual longitud. Se da un punto al lector por cada palabra acertada. A partir de esta idea existen infinidad de variantes, algunas de las cuales se pueden ver en la siguiente presentación.
Se considera que las evaluaciones tipo cloze fueron propuestas por W.L. Taylor en 1953, no como medida de la comprensión del lector, sino para valorar la sencillez o complejidad (lecturabilidad) de los textos. Posteriormente se vio que esta forma de trabajo podría tener aplicación para la saber en qué medida un lector entiende un texto. En los años 80 se desarrollaron algunas pruebas cloze en español, como el CLT de Yáñez y Meara (1985), o el Test de Cloze de Condemarín y Milicic (1988). Pero lo peculiar de esta forma de evaluación es que cualquiera podía construir sus propias pruebas, siguiendo unas recomendaciones generales. Para valorar los resultados se daban unas aproximaciones, que pueden variar de unos autores a otros, como ésta, basada en Burmouth (1971):
- Lectura independiente (se acierta más del 57% de las palabras omitidas): el lector muestra buena comprensión del texto y puede enfrentarse a él con autonomía.
- Nivel instruccional (entre el 45 y el 57% de aciertos): el lector tiene cierta comprensión del texto, pero necesita ayuda.
- Nivel de frustración (menos del 45% de aciertos): el lector muestra poca comprensión del texto.
Tras el éxito de los años 80, el uso de la técnica cloze para evaluar la comprensión lectora ha decaído en los países de lengua española, pero en los de lengua inglesa, el test Passage Comprehension, de las baterías Woodcock, es una de las pruebas de comprensión más utilizadas tanto en evaluación escolar como en investigación, y se trata de una prueba cloze.
También ha habido autores que han visto en la técnica cloze una herramienta para la mejora de la comprensión, desarrollando intervenciones basadas en ejercicios en los que los alumnos tienen que completar textos con palabras omitidas, como el entrenamiento en comprensión lectora utilizando la técnica de cloze, de Sandoval (1990).
Ventajas y desventajas de las pruebas cloze
La mayor ventaja de las pruebas cloze es la facilidad con que se pueden construir, pero no es la única. También son pruebas fáciles de corregir y puntuar, y tienen cierta homogeneidad, ya que siguiendo las mismas normas se obtienen pruebas muy similares, y dos profesores pueden construir la misma prueba a partir del mismo texto, algo que no sucedería, por ejemplo con una evaluación basada en preguntas.
Entre sus desventajas está que, si no se cuenta con una referencia, la puntuación que se obtiene es difícil de interpretar y da pocas orientaciones para la intervención. Los alumnos que no están habituados a usar esa forma de trabajo pueden concentrarse en el hueco que tienen que rellenar y la información adyacente, sin usar una estrategia más global.
Información adicional
· Una técnica para medir la comprensión lectora: el test Cloze.
· Análisis de la validez del test «cloze» como prueba de comprensión lectora.
Información precisa y util. Podría incluirse algun modelo de ejemplo.
Gracias, Brumilda.
En la presentación de scribd que acompaña a la entrada hay unos cuantos ejemplos de pruebas cloze.
me gustari saber si ya la aplicaron y que resultados obtuvieron
Hola, Roberto:
La verdad es que yo no utilizo el cloze para evaluar la comprensión lectora. Lo suelo emplear como ejercicio para que los alumnos traten de aclarar el significado de frases y párrafos.
Me gustaría saber como bajar las fichas para aplicarlas a los estudiantes de primaria……si alguien me ayuda se los agradeceré
martha carpio
Hola Martha:
El problema es que no hay fichas. Los ejercicios cloze se los fabrica cada uno, y es aburrido utilizar los que ha preparado otro, porque son muy sencillos de hacer y eliges los textos que te gusten. En la entrada te explica algunas formas de hacerlos. Sirven para evaluar la comprensión, y también como ejercicio para los alumnos. Si quieres trabajar así con tus estudiantes te animo a que los prepares tú misma.
Gracias por la presentación. Me gustaría crear ejercicios cloze para que mis alumnos los completen en línea. Encontré una herramienta digital para crear tests de cloze, pero es para textos en inglés, y no funcionó cuando lo utilicé con un texto en español. ¿Me podrías recomendar alguna herramienta digital en español?
Saludos,
Gabriela
Hace tiempo utilizaba un editor: Hot Potatoes. No sé ni si sigue existiendo. Preparaba algunos tipos de ejercicios, entre ellos los de cloze.
Una buena estrategia, que ayuda a la comprension del texto centrando el interes y la atencion del niñ@.