Pisa 2009 incluía una prueba piloto de lectura electrónica (Electronic Reading Assesment [ERA]). De los 26.000 alumnos españoles que realizaron PISA 2009, 2.300 hicieron la prueba PISA-ERA y un cuestionario sobre el uso de las TIC. Otros 18 países realizaron también esta prueba.
En la prueba tenían que responder preguntas sobre hipertextos, como sitios web o un blog, que podían requerir desplazamiento por la pantalla, e incluían gráficos, animaciones y enlaces. Para responder correctamente los alumnos tenían que emplear sus habilidades de comprensión, pero también las de navegación, para localizar la información relevante.

Lectura electrónica (infografía de Paulina Padilla)
Los estudiantes españoles, con 475 puntos, se situaron por debajo de la media de la OCDE (499). Chile y Colombia, que también realizaron la prueba obtuvieron 435 y 368 puntos respectivamente. La puntuación más alta la obtuvo Corea, con 568 puntos de media. El país europeo con la puntuación más alta fue Islandia, con 512 puntos.
Comparando con los datos de la evaluación de lectura impresa, la puntuación que obtienen los alumnos españoles en lectura digital es ligeramente inferior, y los resultados son más heterogéneos. Las chicas obtienen puntuaciones superiores a las de los chicos, algo que se observa en todos los países que realizan la prueba, igual que sucedía en la evaluación de lectura impresa, aunque en este caso las diferencias son menores.
La correlación entre lectura digital y lectura impresa es 0,83, un valor idéntico al de la correlación entre lectura impresa y matemáticas. Esto indica que ambas formas de lectura tienen cosas en común y también tienen diferencias.
Se puede pensar, como hipótesis, que una de esas diferencias es la navegación que se realiza en el texto electrónico. La evaluación registraba la ruta de navegación de los alumnos, de modo que permite ofrecer algunos datos sobre los lectores que obtienen mejores resultados:
- Visitan más páginas relevantes.
- No se distraen con páginas irrelevantes.
- Cuando tienen que comparar páginas, hacen varias visitas a cada una.
- Controlan el tiempo disponible.
- Siguen una ruta de navegación eficaz.
En general, los alumnos con resultados más bajos tenían un índice socioeconómico bastante inferior a la media, mientras que en los alumnos con mejores resultados el índice socioeconómico la superaba notablemente. En España, los resultados de los alumnos con índice socioeconómico alto eran 90 puntos superiores que los resultados de los alumnos con un contexto desfavorable. Los resultados españoles fueron superiores a lo que se podía esperar por el nivel socioeconómico del país.
El 91% de los alumnos españoles afirmaba tener un ordenador en casa, el 85% que tenía conexión a internet, y el número de alumnos por ordenador en los colegios era 13,2, superior a la media de la OCDE (7,7).

Portada del informe
El informe de resultados muestra que cuento menor es el número de alumnos por ordenador, mayor es la puntuación obtenida en la ERA. Curiosamente, en la gráfica que se ofrece, se puede observar cómo cuanto menor es el número de alumnos por ordenador más se dispersan los resultados. La diferencia más notable es la que existe entre Hungría y Corea, que con la misma ratio de alumnos por ordenador obtuvo 100 puntos más en la prueba.
Por último, otros factores que se relacionaban positivamente con los resultados de lectura digital fueron el conocimiento de estrategias para sintetizar información, el gusto por la lectura, el tiempo dedicado a la búsqueda de información online, y un uso moderado de las actividades sociales en internet.
Información adicional
· Informe PISA-ERA, completo.
· Resumen ejecutivo del informe en español.
· Ejemplos de las pruebas realizadas por los alumnos. (name: public, password: access)
Deja una respuesta