En el año 1997 el Llece (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, dependiente de la Unesco) realizó su primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje y Matemáticas, en el que participaron varios países de América del Sur y el Caribe. Este estudio es anterior al primer Pisa (año 2000) y a la primera edición del Pirls (2001). Durante el curso 2005/2006 realizó un segundo estudio comparativo.

Logo del LLECE
Como a veces sucede, la prueba de Lenguaje del primer estudio, se redujo a una evaluación de la comprensión lectora. Gran parte de los alumnos evaluados, de 3º y 4º curso de educación primaria o básica mostraron una habilidad lectora baja: eran capaces de reconocer las palabras escritas en el texto, perso su comprensión era fragmentaria. Los estudiantes cubanos obtuvieron, como grupo, mejores resultados en la prueba de comprensión.
Entre los factores que se relacionaban con un aumento significativo del resultado de comprensión lectora estaban:
· El sexo: las chicas obtenían mejores puntuaciones que los chicos.
· El curso: los alumnos de 4º obtenían mejores puntuaciones que los de 3º.
· El estatus sociocultural de la familia, especialmente que los padres hubieran cursado la secundaria y que en casa hubiera 10 o más libros.
· El hecho de que los padres lean a menudo y ayuden con las tareas.
· Los recursos de la escuela, siendo el principal el tamaño de la biblioteca, el salario y los años de formación de los maestros.
· Grupos heterogéneos: los centros donde se agrupaba a los alumnos según su rendimiento obtenían, como grupo, 11 puntos menos en comprensión lectora.
Los factores que se relacionaban con un mayor aumento de los resultados fueron la habilidad que los tutores percibían en sus alumnos, la participación de los tutores en la escuela y, sobre todo, el clima de aula que se relacionaba con una diferencia de 92 puntos en una escala con 262 puntos de media (las diferencias relacionadas con estar en 3º o 4º curso eran de 19 puntos).
Entre los factores que apenas se relacionaban con diferencias en los resultados de comprensión lectora estaban:
· Familia de los alumnos monoparental o biparental.
· Experiencia docente.
· Ratio maestros/alumnos (el efecto fue significativo pero bastante pequeño: medio punto) .
· Cursos de formación realizados por el maestro en los últimos 3 años.
· Satisfacción del profesor en el trabajo.
· La autoestima de los alumnos percibida por el profesor.
· Los recursos de la escuela percibidos por el profesor.
Una respuesta hasta “Evaluación del Llece 1997”