Continúo con mi revisión sistemática sobre métodos para la mejora de la comprensión lectora en español. Anteriormente he realizado una búsqueda de trabajos de investigación en bases de datos con la que he localizado 167 referencias potencialmente interesantes. Lo siguiente que he utilizado es un rastreo. Para ello he utilizado Google Académico, también conocido como Google Scholar.
Esta base de datos permite hacer rastreo de referencias: si conoces un trabajo relevante en un campo y lo introduces en el buscador podrás encontrar publicaciones que hayan citado al anterior. De esta forma pueden aparecer referencias que no se hayan encontrado en las bases de datos, porque no se han incluido en esas bases de datos o porque la estrategia de búsqueda no permitía recuperarlas.
El inconveniente de este modo de buscar de información es que no se puede empezar de cero: ya tienes que conocer alguna publicación para localizar otras que la hayan incluido en su bibliografía. Otro problema es que las publicaciones más recientes prácticamente no producen resultados, ya que no ha habido tiempo para que otros autores puedan citarlas.
El funcionamiento es sencillo. Se introduce en el cuadro de búsqueda el título de la publicación fuente, y, al estilo Google, aparece un listado de información relacionada. Se busca en el listado el trabajo fuente, y en la parte inferior izquierda de la entrada aparecerá el texto Citado por / Cited by y un número (el de publicaciones que citan a la fuente). Pinchando en ese enlace se accede al listado de publicaciones que citan el trabajo que habíamos introducido en el buscador.
Si un campo de investigación está muy cohesionado basta con incluir una referencia clave por su importancia y, probablemente, todo lo que se haya publicado posteriormente la citará. Si el campo de investigación está disperso no será posible encontrar una referencia clave. Esto es lo que ha sucedido con la investigación sobre métodos de mejora de la comprensión lectora en español. En las bases de datos se habían encontrado (aproximadamente) 167 referencias. Realicé el rastreo con 138 de esas referencias, las publicadas en tre 1950 (en realidad sólo había dos anteriores a 1985) y 2004. En Google Académico se encontraron citas a solo 56 de esas 138 referencias. Si se consideran las citas relevantes, es decir las de otros trabajos de investigación sobre la mejora de la comprensión lectora en español, con grupo experimental y grupo de control, solo 23 de las referencias introducidas recibieron citas relevantes. Eso indica que, según Google Académico, la mayoría de la investigación científica sobre la mejora de la comprensión lectora en español ha recibido poca atención, incluso por parte de personas que investigaban en el mismo campo.
El resultado de todo esto es que con este procedimiento he localizado 7 referencias que no había encontrado en las bases de datos.
Ahora el Guinnes de los records:
La publicación más citada, con 42 citas, ha sido Estructuras textuales y procesos de comprensión: un programa para instruir en la comprensión de textos, de Emilio Sánchez (1990).
La publicación con más citas relevantes, con 4 citas relevantes, ha sido Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales de textos expositivos, de Eduardo Vidal-Abarca (1990).
La publicación sobre métodos de mejora de la comprensión lectora en español más documentada (la que más cita a otras investigaciones del mismo campo) es la tesis doctoral La comprensión de los textos expositivos: influencia de su estructura, del desarrollo cognitivo y de la instrucción, de Matilde Neira (2005), que cita 10 de las 138 referencias buscadas.
Gracias por este resumen, me gustó porque entendi un poco más sobre revision sistemática
Gracias. Si tienes interés en las revisiones sistemáticas puedes consultar, por ejemplo Cómo realizar una revisión sistemática y un metanálisis, de Julio Sánchez-Meca