¿Hemos mejorado en PISA?

13 Dic

España ha obtenido una puntuación global en la escala de lectura de PISA de 481. Teniendo en cuenta que la puntuación obtenida en PISA 2006 era 461, se ha producido una mejora de 20 puntos. José Manuel Lacasa nos estropea un poco la fiesta señalando parece que en 2006 hubo una penalización  de aproximadamente 20 puntos por problemas técnicos (al parecer es algo que se comenta, pero no se sabe cuál fue el error, ni se ha hecho oficial).

La evolución en las puntuaciones de la escala de lectura es así:
· PISA 2000 – 493 puntos.
· PISA 2003 – 481 puntos.
· PISA 2006 – 461 puntos.
· PISA 2009 – 481 puntos.

Esta lista muestra cómo los resultados no han mejorado en 9 años, y sí que parece haber una bajada de unos 20 puntos en PISA 2006. Si realmente hubo un problema técnico que afecto a los resultados en aquella evaluación, entonces, la mejora que se ha producido en Navarra, por mencionar algo cercano, entre PISA 2006 (481 puntos) y PISA 2009 (497 puntos) sería dudosa.

Sí que se puede intuir que las medidas tomadas en España entre 2000 y 2009 no han producido efectos notables en la escala general de lectura. Ahora mismo el país está (significativamente) por debajo de la media de la OCDE en comprensión lectora. Otros países con una puntuación que no se diferencia de forma significativa de la de España son: Italia, Letonia, Eslovenia, Grecia, República Checa, Eslovaquia, Croacia e Israel. Los primeros países que tienen una puntuación significativamente inferior a la española son Luxemburgo, Austria y Lituania, y los primeros con una puntuación significativamente superior son Macao, Portugal y Hungría.

Un 6% de los estudiantes están en el nivel 1b 0 inferior y un 3,5% están en los niveles superiores (5 y 6). Entre los países de la OCDE que obtienen una puntuación que no se diferencia de forma significativa de la española, Italia tiene una renta per cápita y un gasto por estudiante similares a los de España. En cambio, en Grecia, República Checa, Eslovaquia e Israel, la renta per cápita y el gasto por estudiante son sensiblemente inferiores. El 9,5% del alumnado español de 15 años es inmigrante, porcentaje parecido al 9% de Grecia, mientras que en Eslovaquia sólo lo es el 0,5%, en República Checa el 2%, en Italia el 5,5%, y en Israel un 20% del alumnado es inmigrante.

Un dato interesante de la evaluación es que en todos los países evaluados las chicas obtienen, en comprensión lectora, puntuaciones superiores a los chicos (algo que no sucede en matemáticas ni en ciencias). En España las diferencias por sexo están entre las más pequeñas. Sólo en 11 países la diferencia es menor. Finlandia es el país de la OCDE en el que las diferencias por sexo son mayores, claro que la puntuación de los chicos finlandeses es mayor que la de las chicas españolas.

Por regiones, Cataluña, La Rioja, Navarra, Aragón, País Vasco y Asturias obtienen las puntuaciones más altas del país. Son puntuaciones similares a la media de la OCDE. Las puntuaciones más bajas se obtienen en Ceuta y Melilla, Canarias, Baleares y Andalucía. Algunos países que obtienen puntuaciones en un rango similar al de estas regiones con las puntuaciones más bajas son: Brasil, Colombia, Tailandia, Rumanía, Méjico, Chile, Rusia y Turquía.

El informe ofrece muchos más datos, y, tal como se ha hecho en ediciones anteriores, se podrán realizar consultas en una base de datos con todos los resultados, incluyendo los de los cuestionarios adicionales que realizaban los alumnos o datos de los centros escolares. Estos datos pueden servir para comparar distintas formas de organizar y concebir la enseñanza. Por ejemplo se puede comprobar que en España, a los 15 años sólo el 63% de los alumnos estaban en el curso que les correspondía por edad, mientras que un 37% estaba en un curso inferior, algo en lo que sí estamos en la media de la OCDE, y un 0% estaba en un curso superior (¿pero no había alumnos con altas capacidades?). Hay países en los que la repetición de curso parece ser una medida menos habitual, como Reino Unido (1%), Corea (4%) o Grecia (7%), y otros como Macao, Uruguay, Colombia o Alemania, donde una parte importante de los alumnos no están en el curso que les correspondería por edad (siguiendo nuestros criterios). También países con estudiantes en un grupo superior al que les correspondería por edad, como Estados Unidos (20%), Australia (19%), Chile (5%), Irlanda (14%), Nueva Zelanda (5%)

Anuncio publicitario

2 respuestas hasta “¿Hemos mejorado en PISA?”

Trackbacks/Pingbacks

  1. Lectura electrónica: PISA 2009-ERA | Comprensión lectora basada en evidencias - 09/04/2011

    […] con los datos de la evaluación de lectura impresa, la puntuación que obtienen los alumnos españoles en lectura digital es ligeramente inferior, y […]

  2. Segundo estudio del Llece | Comprensión lectora basada en evidencias - 09/29/2011

    […] como ha sucedido, por ejemplo en PISA 2009, las chicas obtienen, de forma sistemática, mejor rendimiento en lectura que los […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: